La USFQ, a través del Galapagos Science Center, impulsa un modelo integral de salud para la fauna silvestre en Galápagos

Carlos Mena, director de la USFQ sede Galápagos, Diego Quiroga, rector de la USFQ, Daniel García, director científico y de operaciones zoológicas de la Fundación Oceanografic.

Desde la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) a través de su Centro de Ciencia,  Galapagos Science Center (GSC), asumimos un compromiso activo con la conservación de la biodiversidad y el bienestar de los ecosistemas insulares. Como parte de este esfuerzo, lideramos la planificación estratégica para la implementación de un Sistema Integral de Salud de Fauna Silvestre en las Islas Galápagos, un modelo innovador basado en el enfoque One Health, que reconoce la interconexión entre la salud animal, ambiental y humana.

Nuestro compromiso con la salud y la conservación

Galápagos enfrenta crecientes amenazas derivadas de procesos globales como el cambio climático, la transmisión de enfermedades infecciosas y el aumento de la conectividad y transporte de materiales, lo que incrementa los riesgos para su biodiversidad y comunidades locales. Para responder a estos desafíos, es fundamental superar los diagnósticos fragmentados y avanzar hacia soluciones integrales y sostenibles.

Desde el GSC, centro de investigación de la USFQ y University of North Carolina at Chapel Hill (UNC) trabajamos en la creación de un programa multidisciplinario sostenible que fortalezca la capacidad local, desarrolle infraestructura para respuestas tanto inmediatas como a largo plazo, coordine recursos estratégicos y sirva como un campo de formación para profesionales sanitarios de Galápagos y del mundo, con un enfoque especial en One Health.

“Un ejemplo de One Health es el siguiente: los lobos marinos tienen mucha interacción con perros domésticos, los perros tienen interacción con la gente, entonces existen enfermedades que pueden estar siendo contagiadas de lobos a perros y de perros a humanos, y viceversa, entonces conocer estas interacciones nos puede ayudar a prevenir pandemias y tener estrategias de respuesta rápida” dijo Diego Quiroga, rector de la USFQ.      

Como parte de este proceso, junto con la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) y la Agencia de Bioseguridad de Galápagos (ABG), se organizó un taller de trabajo el 14 de febrero de 2025 en Puerto Ayora. Este espacio permitirá intercambiar información sobre las iniciativas en salud animal, identificar los principales desafíos en la región y definir estrategias de colaboración para la implementación del sistema integral. En este encuentro también se establecieron los próximos pasos concretos para su desarrollo.

Estrategias y alianzas claves para la sostenibilidad del proyecto

Para alcanzar estos objetivos, trabajamos en alianza con socios estratégicos, incluyendo el Parque Nacional Galápagos, la Agencia de Bioseguridad de Galápagos (ABG), el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI), USFQ  GAIAS Valencia y universidades internacionales como North Carolina State University. Además, contamos con el apoyo de la Fundación Oceanogràfic, y otras instituciones comprometidas con la preservación de la fauna silvestre. 

“Para nosotros la colaboración global es fundamental. Hoy en día el mundo está extremadamente globalizado, y para nosotros conectar puntos en cualquier parte es muy importante, y nuestro trabajo principal es acercar Europa a Ecuador, poner a disposición el conocimiento de entidades europeas aquí en Ecuador y en la región para fomentar la conservación” dijo Rafael Jordá, director general de GAIAS Europa.

Desde la USFQ y el GSC, impulsamos acciones concretas para garantizar la salud y conservación de la fauna silvestre en Galápagos, enfocándonos en:

  • Vigilancia y seguimiento sanitario: Implementación de protocolos de monitoreo y diagnóstico para prevenir y mitigar brotes de enfermedades en especies clave.
  • Capacitación local: Formación de veterinarios, técnicos de laboratorio y personal del Parque Nacional en manejo de fauna silvestre y salud ecosistémica.
  • Desarrollo de infraestructura: Construcción de laboratorios y clínicas veterinarias en San Cristóbal, Santa Cruz e Isabela, junto con unidades móviles de atención.
  • Formación académica global: Creación de programas de intercambio y formación en medicina de fauna silvestre para estudiantes y profesionales de Ecuador y el mundo en Santa Cruz. 
  • Sostenibilidad y financiamiento: Gestión de fondos a través de alianzas estratégicas y programas de educación ambiental.

“Oceanografic aportará con información relevante para la conservación, queremos generar un conocimiento que identifique por qué se están muriendo los animales, qué virus están circulando que pueden tener los perros y que pueden saltar a las personas, y a través de este enfoque One Health, asegurarnos que tanto la vida silvestre, los animales domésticos y los seres humanos estén monitoreados con una buena gestión” dijo Daniel García, director científico y de operaciones zoológicas de la Fundación Oceanografic.

Construyendo un modelo de impacto global

El éxito de este programa no solo beneficiará a Galápagos, sino que servirá como modelo replicable en otras regiones con ecosistemas vulnerables. Nuestra meta es institucionalizar este enfoque y expandir sus mejores prácticas a nivel internacional.

Desde la USFQ y el GSC, reafirmamos nuestro compromiso con la conservación, la ciencia aplicada y el desarrollo de soluciones sostenibles para la salud de la fauna silvestre. Seguiremos trabajando en conjunto con nuestros aliados para garantizar la viabilidad de este proyecto y fortalecer el vínculo entre la academia, la conservación y las políticas públicas.

Este es un paso decisivo hacia la construcción de un futuro donde la salud de los ecosistemas, los animales y las personas se aborde de manera integral y coordinada. 

“Uno de los principales frentes que estamos abordando dentro de esta estrategia es la apertura de una clínica de salud animal para entender procesos de enfermedades infecciosas, queremos entender cómo enfermedades que existen en los humanos o en las mascotas, se pasan a la vida silvestre y viceversa” dijo Carlos Mena.

Scroll to Top

In 2022, the Galapagos Science Center (GSC) and the broader UNC & USFQ Galapagos Initiative will celebrate its 10th Anniversary. We are proud to announce the World Summit on Island Sustainability scheduled to be held on June 26–30, 2022 at the Galapagos Science Center and the Community Convention Center on San Cristobal Island.

The content of the World Summit will be distributed globally through social media and results documented through papers published in a book written as part of the Galapagos Book Series by Springer Nature and edited by Steve Walsh (UNC) & Carlos Mena (USFQ) as well as Jill Stewart (UNC) and Juan Pablo Muñoz (GSC/USC). The book will be inclusive and accessible by the broader island community including scientists, managers, residents, tourists, and government and non-government organizations.

While the most obvious goal of organizing the World Summit on Island Sustainability is to celebrate the 10th Anniversary of the GSC and the UNC-USFQ Galapagos Initiative, other goals will be addressed through special opportunities created as part of our operational planning of the World Summit.

For instance, we seek to elevate and highlight the Galapagos in the island conservation discourse, seeking to interact with other island networks in more obvious and conspicuous ways to benefit the Galapagos Islands, the UNC-USFQ Galapagos Initiative, and the world. We will seize the opportunity to further develop the I2N2 – International Islands Network-of-Networks. Further, we wish to highlight and emphasize multiple visions of a sustainable future for the Galapagos Islands and we cannot do this alone. Therefore, engaging the Ecuadorian Ministry of Environment, the Ministry of Tourism, the Government Council of Galapagos, the Galapagos National Park, and local Galapagos authorities, including government and non-government organizations and local citizen groups, is imperative.

The Galapagos Science Center on San Cristobal Island, Galapagos

Borrowing from Hawaii’s and Guam’s Green Growth Program and the Global Island Partnership, we wish to examine existing global programs that emphasize island sustainability and their incorporation into life, policies, and circumstances in the Galapagos Islands. We will also seek to enhance our connections with the institutional members of our International Galapagos Science Consortium and expand the Consortium through the recruitment of other member institutions. We will also work to benefit islands and their local communities by working with citizen groups as well as important NGOs who seek to improve the natural conditions in the Galapagos and diminish the impact of the human dimension on the future of Galapagos’ ecosystems.

Lastly, we will use the World Summit to benefit UNC & USFQ and our constituencies through a strong and vibrant communication plan about the World Summit, creating corporate relationships as sponsors, identifying funding goals through donors, and benefiting our study abroad program for student engagement in the Galapagos Islands. We plan to develop and issue a Galapagos Sustainability Communique after the World Summit that includes the vision and insights of all its participants for a sustainable Galapagos with applicability to global island settings.

We are eager to hear your perspective and have you join us at the World Summit on Island Sustainability!