Explorando el estrés prenatal y su influencia en la fisiología placentaria materna y el desarrollo infantil en las islas Galápagos.

La Dra. Hannah Jahnke, quien recientemente obtuvo su PhD en UNC, y su equipo, que incluye a la Dra. Amanda Thompson de UNC y el Dr. Enrique Terán de la USFQ, han publicado un artículo en la revista Placenta titulado “Estrés materno, 11β hidroxiesteroide deshidrogenasa tipo 2 y desarrollo del eje Hipotálamo-Hipófisis-Adrenales en recién nacidos: vías Psicosociales y fisiológicas».

Este fue un esfuerzo en colaboración con el Hospital Oskar Jandl ubicado en la isla San Cristóbal en Galápagos.

Este estudio analizó a 24 madres y bebés en Galápagos y destaca cómo el estrés prenatal influye en la fisiología placentaria materna y el desarrollo infantil. La investigación halló que un alto estrés materno disminuye la expresión de una enzima protectora y, por lo tanto, aumenta el riesgo de enfermedad a largo plazo del bebé.

Se ha demostrado que el estrés materno prenatal no regula el desarrollo del eje hipotalámico-pituitario-suprarrenal (eje HPA) de un bebé, lo que genera un mayor riesgo de trastornos metabólicos y neuroconductuales a largo plazo. Durante el embarazo, la 11β-hidroxiesteroide deshidrogenasa placentaria tipo 2 (HSD11B2) protege al feto de los altos niveles de cortisol materno (comúnmente conocido como la «hormona del estrés») al limitar la cantidad de cortisol que llega al feto, pero se sabe poco acerca de qué influye su funcionamiento.

En este trabajo, los investigadores evaluaron cómo la angustia materna influye en el funcionamiento de HSD11B2 placentaria (a través de la metilación y la expresión) y cómo la HSD11B2, a su vez, se asocia con el desarrollo del eje HPA infantil. Se concluyó que la desregulación materna del eje HPA (basada en el cortisol) durante el embarazo se asocia con una menor expresión de HSD11B2 en la placenta, que se asocia con una reactividad de cortisol exagerada en los bebés. Si bien estos resultados son aparentemente contradictorios con un marco adaptativo, donde la angustia materna disminuiría la metilación de HSD11B2, aumentando así la expresión de HSD11B2 para proporcionar un efecto protector al bebé en tiempos de adversidad, estos resultados son consistentes con los hallazgos de muchos otros estudios y pueden encajar en un modelo fisiológico más amplio en el que las respuestas adaptativas se ven interrumpidas por el uso excesivo.

Además, los análisis específicos por sexo revelaron que los síntomas depresivos maternos pueden influir en el funcionamiento de la HSD11B2 placentaria de manera diferente en las niñas (n = 11, 46%) que en los niños (n = 13, 54%), aunque el tamaño de la muestra fue pequeño. Específicamente, los síntomas depresivos maternos se asociaron marginalmente con una mayor metilación de HSD11B2 y se asociaron significativamente con una menor expresión de HSD11B2 en las placentas de las niñas, pero no de los niños. Estos resultados son consistentes con los hallazgos de otros estudios en los que el sexo infantil a menudo se asocia con diferencias en la función y fisiología de la placenta.

Aunque los mecanismos detrás de las diferencias sexuales en la programación fetal siguen desconocidos, otros han sugerido que estas diferencias en la vida temprana pueden ser la consecuencia de una «compensación viabilidad-vulnerabilidad», en la que los machos no se ajustan a la adversidad de la vida temprana y, por lo tanto, solo los que mejor se adaptan sobreviven; mientras que, las hembras modifican su crecimiento en respuesta a la adversidad, mejorando su viabilidad pero aumentando su vulnerabilidad a los efectos deletéreos de estos ajustes más adelante en la vida.

Este trabajo contribuye a las teorías evolutivas de la adaptación a la vida temprana y sirve como investigación exploratoria fundamental sobre la influencia placentaria poco estudiada en la programación fetal, que tiene consecuencias para el desarrollo de enfermedades a largo plazo. Hasta donde sabemos, este es uno de los primeros estudios que examina cómo la metilación y la expresión de HSD11B2 en la placenta responden a la angustia materna y dan forma al cortisol infantil.

 

Scroll to Top

In 2022, the Galapagos Science Center (GSC) and the broader UNC & USFQ Galapagos Initiative will celebrate its 10th Anniversary. We are proud to announce the World Summit on Island Sustainability scheduled to be held on June 26–30, 2022 at the Galapagos Science Center and the Community Convention Center on San Cristobal Island.

The content of the World Summit will be distributed globally through social media and results documented through papers published in a book written as part of the Galapagos Book Series by Springer Nature and edited by Steve Walsh (UNC) & Carlos Mena (USFQ) as well as Jill Stewart (UNC) and Juan Pablo Muñoz (GSC/USC). The book will be inclusive and accessible by the broader island community including scientists, managers, residents, tourists, and government and non-government organizations.

While the most obvious goal of organizing the World Summit on Island Sustainability is to celebrate the 10th Anniversary of the GSC and the UNC-USFQ Galapagos Initiative, other goals will be addressed through special opportunities created as part of our operational planning of the World Summit.

For instance, we seek to elevate and highlight the Galapagos in the island conservation discourse, seeking to interact with other island networks in more obvious and conspicuous ways to benefit the Galapagos Islands, the UNC-USFQ Galapagos Initiative, and the world. We will seize the opportunity to further develop the I2N2 – International Islands Network-of-Networks. Further, we wish to highlight and emphasize multiple visions of a sustainable future for the Galapagos Islands and we cannot do this alone. Therefore, engaging the Ecuadorian Ministry of Environment, the Ministry of Tourism, the Government Council of Galapagos, the Galapagos National Park, and local Galapagos authorities, including government and non-government organizations and local citizen groups, is imperative.

The Galapagos Science Center on San Cristobal Island, Galapagos

Borrowing from Hawaii’s and Guam’s Green Growth Program and the Global Island Partnership, we wish to examine existing global programs that emphasize island sustainability and their incorporation into life, policies, and circumstances in the Galapagos Islands. We will also seek to enhance our connections with the institutional members of our International Galapagos Science Consortium and expand the Consortium through the recruitment of other member institutions. We will also work to benefit islands and their local communities by working with citizen groups as well as important NGOs who seek to improve the natural conditions in the Galapagos and diminish the impact of the human dimension on the future of Galapagos’ ecosystems.

Lastly, we will use the World Summit to benefit UNC & USFQ and our constituencies through a strong and vibrant communication plan about the World Summit, creating corporate relationships as sponsors, identifying funding goals through donors, and benefiting our study abroad program for student engagement in the Galapagos Islands. We plan to develop and issue a Galapagos Sustainability Communique after the World Summit that includes the vision and insights of all its participants for a sustainable Galapagos with applicability to global island settings.

We are eager to hear your perspective and have you join us at the World Summit on Island Sustainability!