Publicaciones

Parásitos transmitidos por vectores en perros de Galápagos

Las especies endémicas de las Islas Galápagos son vulnerables a nuevos patógenos introducidos, que pueden ser transmitidos a través de hospedadores invasivos. Un ejemplo de esto son los artrópodos parásitos invasivos, cuyo éxito evolutivo está relacionado con su asociación con animales domésticos presentes en el archipiélago. Esta interacción representa un factor de riesgo significativo, ya que estos parásitos pueden cambiar de hospedador y facilitar la transmisión de patógenos entre especies domésticas y silvestres.

Parásitos transmitidos por vectores en perros de Galápagos Read More »

Cambios ontogenéticos en los hábitos de alimentación de dos especies de tiburón zorro en la Reserva Marina de Galápagos.

Los tiburones zorro son depredadores clave en los ecosistemas marinos del Océano Pacífico Tropical, donde juegan un papel fundamental en el equilibrio ecológico. Se alimentan principalmente de calamares y peces pequeños. Este estudio tiene como objetivo evaluar posibles cambios ontogénicos en los hábitos alimentarios y uso de hábitat de dos especies de tiburón zorro (Alopias pelagicus y Alopias superciliosus) que habitan en la Reserva Marina de Galápagos (RMG), aspectos que son poco conocidos en la región.

Cambios ontogenéticos en los hábitos de alimentación de dos especies de tiburón zorro en la Reserva Marina de Galápagos. Read More »

Descubrimiento molecular del nematodo filarial en un pinnípedo en peligro de extinción (el lobo marino de Galápagos, Zalophus wollebaeki)

Los cambios en el ambiente contribuyen a la llegada de especies no nativas y sus patógenos a ecosistemas sensibles como las Islas Galápagos. Esto representa un riesgo considerable para las especies únicas del archipiélago. Entre ellas, el lobo marino de Galápagos (Zalophus wollebaeki), un animal endémico y en peligro de extinción, que se enfrenta a enfermedades por el contacto con animales domésticos introducidos.

Descubrimiento molecular del nematodo filarial en un pinnípedo en peligro de extinción (el lobo marino de Galápagos, Zalophus wollebaeki) Read More »

Comentario: Abordando el uso ilegal de palangres y la pesca fantasma en la Reserva Marina de Galápagos: una visión general de los desafíos y posibles soluciones.

El comentario al artículo “Addressing illegal longlining and ghost fishing in the Galapagos marine reserve: an overview of challenges and potential solutions” de Alex Hearn y Santiago Bucaram cuestiona propuestas para desarrollar una pesquería de atún en alta mar, alertando sobre los riesgos de legalizar técnicas dañinas para el ecosistema marino. Además, analiza los desafíos que enfrentan las Islas Galápagos debido al uso de palangres ilegales.

Comentario: Abordando el uso ilegal de palangres y la pesca fantasma en la Reserva Marina de Galápagos: una visión general de los desafíos y posibles soluciones. Read More »

Evaluación de las pérdidas económicas en la pesca artesanal debido a la contaminación plástica marina en las costas de Ecuador y Perú

Este estudio revela que el sector pesquero artesanal del perfil costanero de Ecuador (excluyendo Galápagos) y Perú enfrentan considerables pérdidas económicas a causa de una importante presencia de desechos plásticos marinos que afectan directamente a la productividad.

Evaluación de las pérdidas económicas en la pesca artesanal debido a la contaminación plástica marina en las costas de Ecuador y Perú Read More »

El enriquecimiento de nutrientes mejora el rendimiento térmico de las algas marinas en Galápagos

Este estudio, publicado en Marine Ecology Progress Series, analiza cómo la disponibilidad de nutrientes puede ayudar a las macroalgas marinas de las islas Galápagos a adaptarse mejor a temperaturas más altas, un desafío que enfrentan debido al cambio climático. Las macroalgas son plantas acuáticas esenciales para los ecosistemas marinos, ya que proporcionan alimento y refugio a muchas especies. Sin embargo, su capacidad para sobrevivir y prosperar depende en gran medida de las condiciones ambientales, como la cantidad de nutrientes en el agua.

El enriquecimiento de nutrientes mejora el rendimiento térmico de las algas marinas en Galápagos Read More »

Diversidad de mariquitas en hábitats naturales y modificados por humanos en la Isla San Cristóbal, Galápagos, Ecuador.

Este estudio analiza la diversidad de mariquitas (Coccinellidae) en la Isla San Cristóbal del Archipiélago de Galápagos. Los investigadores registraron 19 especies, incluyendo cuatro previamente documentadas (dos endémicas y dos nativas) y nueve potencialmente nativas reportadas por primera vez. Las especies endémicas, como Psyllobora bisigma y Scymnobius scalesius, fueron raras y se encontraron únicamente en bosques nativos, mientras que las nativas, como Cycloneda sanguinea, mostraron adaptabilidad a hábitats urbanos y agrícolas.

Diversidad de mariquitas en hábitats naturales y modificados por humanos en la Isla San Cristóbal, Galápagos, Ecuador. Read More »

Evaluación del paisaje químico de la Reserva Marina de Galápagos

La Reserva Marina de Galápagos (RMG), famosa por su increíble biodiversidad, se enfrenta a crecientes amenazas de contaminación química como plásticos, aceites, pesticidas y metales pesados. La ubicación única de las Galápagos, donde las principales corrientes oceánicas se encuentran bajo la intensa luz solar, permite que los contaminantes fluyan y se propaguen. La contaminación no solo daña a los animales individuales; Altera todo el ecosistema marino. Los contaminantes viajan a través de las redes alimentarias, amenazando el equilibrio del medio ambiente.

Evaluación del paisaje químico de la Reserva Marina de Galápagos Read More »

De Islas Prisión a Paraísos Naturales: ¿La historia violenta de las islas se oculta para resaltar sus valores naturales turísticos?

Este artículo explora la transformación de antiguas islas prisión en América Latina —específicamente Isabela (Archipiélago de Galápagos), Coiba (Panamá) y Gorgona (Colombia)— en destinos de ecoturismo que resaltan los valores de la naturaleza. Originalmente utilizadas para exiliar a criminales, prisioneros políticos y otras personas marginadas, estas islas aisladas fueron elegidas por sus ubicaciones remotas y condiciones difíciles, lo que las hacía adecuadas para el confinamiento. Sin embargo, a medida que estas prisiones cerraron, surgieron nuevas formas de uso basadas en la conservación y ecoturismo, y centradas en la belleza natural y la biodiversidad de las islas.

De Islas Prisión a Paraísos Naturales: ¿La historia violenta de las islas se oculta para resaltar sus valores naturales turísticos? Read More »

Pequeños negocios con gran impacto: El rol de las PYMES en la conservación de Galápagos

El artículo explora el papel fundamental que desempeñan las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en la preservación ambiental de las Islas Galápagos, un sitio de Patrimonio Mundial UNESCO. Este estudio, basado en entrevistas con empresarios locales, analiza cómo estas PYMES navegan las complejas tensiones entre la necesidad de crecimiento económico y la responsabilidad de conservar un ecosistema frágil y único.

Pequeños negocios con gran impacto: El rol de las PYMES en la conservación de Galápagos Read More »

Scroll to Top

In 2022, the Galapagos Science Center (GSC) and the broader UNC & USFQ Galapagos Initiative will celebrate its 10th Anniversary. We are proud to announce the World Summit on Island Sustainability scheduled to be held on June 26–30, 2022 at the Galapagos Science Center and the Community Convention Center on San Cristobal Island.

The content of the World Summit will be distributed globally through social media and results documented through papers published in a book written as part of the Galapagos Book Series by Springer Nature and edited by Steve Walsh (UNC) & Carlos Mena (USFQ) as well as Jill Stewart (UNC) and Juan Pablo Muñoz (GSC/USC). The book will be inclusive and accessible by the broader island community including scientists, managers, residents, tourists, and government and non-government organizations.

While the most obvious goal of organizing the World Summit on Island Sustainability is to celebrate the 10th Anniversary of the GSC and the UNC-USFQ Galapagos Initiative, other goals will be addressed through special opportunities created as part of our operational planning of the World Summit.

For instance, we seek to elevate and highlight the Galapagos in the island conservation discourse, seeking to interact with other island networks in more obvious and conspicuous ways to benefit the Galapagos Islands, the UNC-USFQ Galapagos Initiative, and the world. We will seize the opportunity to further develop the I2N2 – International Islands Network-of-Networks. Further, we wish to highlight and emphasize multiple visions of a sustainable future for the Galapagos Islands and we cannot do this alone. Therefore, engaging the Ecuadorian Ministry of Environment, the Ministry of Tourism, the Government Council of Galapagos, the Galapagos National Park, and local Galapagos authorities, including government and non-government organizations and local citizen groups, is imperative.

The Galapagos Science Center on San Cristobal Island, Galapagos

Borrowing from Hawaii’s and Guam’s Green Growth Program and the Global Island Partnership, we wish to examine existing global programs that emphasize island sustainability and their incorporation into life, policies, and circumstances in the Galapagos Islands. We will also seek to enhance our connections with the institutional members of our International Galapagos Science Consortium and expand the Consortium through the recruitment of other member institutions. We will also work to benefit islands and their local communities by working with citizen groups as well as important NGOs who seek to improve the natural conditions in the Galapagos and diminish the impact of the human dimension on the future of Galapagos’ ecosystems.

Lastly, we will use the World Summit to benefit UNC & USFQ and our constituencies through a strong and vibrant communication plan about the World Summit, creating corporate relationships as sponsors, identifying funding goals through donors, and benefiting our study abroad program for student engagement in the Galapagos Islands. We plan to develop and issue a Galapagos Sustainability Communique after the World Summit that includes the vision and insights of all its participants for a sustainable Galapagos with applicability to global island settings.

We are eager to hear your perspective and have you join us at the World Summit on Island Sustainability!