Conectando a la comunidad con la naturaleza: un programa para la conservación en Galápagos cierra su sexta fase con éxito

Con el propósito de fortalecer la conciencia ambiental y promover la conservación de los recursos naturales del archipiélago, el Galapagos Science Center (GSC) y el Galapagos Conservation Trust desarrollan desde 2019 el programa “Conectándose con la Naturaleza” (PCCN). Esta iniciativa ha impactado a más de 9,100 personas de la comunidad de la Isla San Cristóbal, fomentando la conciencia ecológica a través de actividades recreativas y formativas dirigidas a niños, jóvenes y adultos.

Un modelo basado en la “Teoría del Cambio”

 

El PCCN se sustenta en la Teoría del Cambio, que propone una transformación progresiva y duradera en la actitud y comportamiento de las personas hacia la conservación de su entorno natural. A través de una serie de intervenciones adaptadas a diferentes edades, el programa busca generar conciencia, involucrar, motivar la acción y empoderar a la comunidad en temas clave como el desarrollo sostenible, el cambio climático, el fortalecimiento de la identidad y la equidad de género, como principales ejes trasversales.

Desde su inicio hasta el cierre de la fase VI, el programa ha involucrado a diferentes grupos de la comunidad, alcanzando un número de más de nueve mil personas en las diferentes actividades de desarrollo comunitario.

Participación por categorías Fase I – VI

Algunas de las estrategias que nos ayudaron a llegar a más miembros de la comunidad durante sexta fase del programa:

  • Sesiones de Lectura y Aula Virtual: A través de cuentos como Marti, la tiburón martillo y Tessa, la tortuga gigante de Galápagos,  niños y niñas aprendieron sobre la importancia de la conservación mediante historias basadas en ciencia y recursos educativos creados especialmente para este espacio. Este año, las escuelas locales podrán disfrutar de esta actividad con dos nuevos cuentos titulados: “Alberto, el albatro ondulado” y “Loberto y Zally, los lobos marinos de Galápagos”. Además, para las personas ubicadas fuera de Galápagos, ofrecemos un espacio digital conocido como “Aula Virtual” que permitirá diferentes recursos educativos desde cualquier lugar.
  • Talleres “Cuentos para proteger”: Espacios de creatividad donde los participantes desarrollaron habilidades artísticas mientras reflexionaron sobre la protección del patrimonio natural. Estas actividades se desarrollaron en diferentes escenarios de la Isla Santa Cruz, como la “Biblioteca Comunitaria para Galápagos y el Mundo”, así como playas, plazas y ferias.
  • Club “Amigos de la Ciencia”: Un programa que despierta la curiosidad científica en niños y jóvenes, acercándolos a las metodologías utilizadas por investigadores.

            “La actividad que más me gustó del club fue la que hicimos en la primera sesión, hicimos experimentos en el laboratorio del Galapagos Science Center, aprendimos a crear una lámpara de lava y también con los microscopios vimos bacterias y otros elementos.” -Fabiana Mata, estudiante de la unidad educativa Liceo Naval de Galápagos.

  • Eventos “Ciencia en Familia”: Actividades interactivas en parques, playas y plazas, donde los miembros de la comunidad pueden conocer de cerca las investigaciones realizadas en el GSC. Esta actividad se desarrolla en un formato de estaciones, en las que los participantes realizan actividades lúdicas que incluyen retos, exposiciones, juegos y compromisos, con el propósito de ofrecer a la comunidad una opción de aprendizaje y sano esparcimiento.

  • Día del Tiburón: Evento educativo y lúdico con más de 10 años de trayectoria, diseñado para sensibilizar a la comunidad sobre la importancia y las amenazas para la conservación de los tiburones en el ecosistema marino.

  • Dragones en Acción: Un espacio que permite a los estudiantes de la USFQ Galápagos aplicar sus conocimientos académicos en actividades de conservación y educación ambiental.

“Decidí participar en esta pasantía porque considero fundamental compartir conocimientos con los niños y la comunidad local. La educación ambiental juega un papel clave en la mitigación del impacto humano en nuestro entorno. Vivimos en San Cristóbal, un lugar privilegiado rodeado de flora y fauna únicas, y es nuestra responsabilidad cuidarlas y protegerlas” -Matías Bonilla, estudiante de primer año de Gestión Ambiental, USFQ Galápagos 

Hacia un futuro sostenible

El éxito del PCCN ha impulsado el interés por expandir su impacto a otras comunidades en el Ecuador continental y el corredor marino del Pacífico Este Tropical. Con el apoyo de investigadores, docentes y aliados estratégicos, el programa continúa fortaleciendo su compromiso con la educación y la conservación en Galápagos.

“Estamos convencidos de que estas intervenciones tendrán un impacto positivo en la comunidad local y el desarrollo sostenible de Galápagos. En cada una de nuestras actividades, buscamos destacar la interacción entre los seres humanos, los animales y el entorno, promoviendo una relación saludable que permita proteger de manera más efectiva nuestros ecosistemas y sus especies. Fomentamos la responsabilidad de cada individuo de informarse y actuar de manera positiva para mitigar los conflictos socio ambientales que enfrentamos”. -Leidy Apolo, coordinadora del PCCN.     

Para más información sobre el programa y cómo participar, visita https://www.galapagosscience.org/, y siguenos en nuestras redes sociales: @galapagosgsc.

Scroll to Top

In 2022, the Galapagos Science Center (GSC) and the broader UNC & USFQ Galapagos Initiative will celebrate its 10th Anniversary. We are proud to announce the World Summit on Island Sustainability scheduled to be held on June 26–30, 2022 at the Galapagos Science Center and the Community Convention Center on San Cristobal Island.

The content of the World Summit will be distributed globally through social media and results documented through papers published in a book written as part of the Galapagos Book Series by Springer Nature and edited by Steve Walsh (UNC) & Carlos Mena (USFQ) as well as Jill Stewart (UNC) and Juan Pablo Muñoz (GSC/USC). The book will be inclusive and accessible by the broader island community including scientists, managers, residents, tourists, and government and non-government organizations.

While the most obvious goal of organizing the World Summit on Island Sustainability is to celebrate the 10th Anniversary of the GSC and the UNC-USFQ Galapagos Initiative, other goals will be addressed through special opportunities created as part of our operational planning of the World Summit.

For instance, we seek to elevate and highlight the Galapagos in the island conservation discourse, seeking to interact with other island networks in more obvious and conspicuous ways to benefit the Galapagos Islands, the UNC-USFQ Galapagos Initiative, and the world. We will seize the opportunity to further develop the I2N2 – International Islands Network-of-Networks. Further, we wish to highlight and emphasize multiple visions of a sustainable future for the Galapagos Islands and we cannot do this alone. Therefore, engaging the Ecuadorian Ministry of Environment, the Ministry of Tourism, the Government Council of Galapagos, the Galapagos National Park, and local Galapagos authorities, including government and non-government organizations and local citizen groups, is imperative.

The Galapagos Science Center on San Cristobal Island, Galapagos

Borrowing from Hawaii’s and Guam’s Green Growth Program and the Global Island Partnership, we wish to examine existing global programs that emphasize island sustainability and their incorporation into life, policies, and circumstances in the Galapagos Islands. We will also seek to enhance our connections with the institutional members of our International Galapagos Science Consortium and expand the Consortium through the recruitment of other member institutions. We will also work to benefit islands and their local communities by working with citizen groups as well as important NGOs who seek to improve the natural conditions in the Galapagos and diminish the impact of the human dimension on the future of Galapagos’ ecosystems.

Lastly, we will use the World Summit to benefit UNC & USFQ and our constituencies through a strong and vibrant communication plan about the World Summit, creating corporate relationships as sponsors, identifying funding goals through donors, and benefiting our study abroad program for student engagement in the Galapagos Islands. We plan to develop and issue a Galapagos Sustainability Communique after the World Summit that includes the vision and insights of all its participants for a sustainable Galapagos with applicability to global island settings.

We are eager to hear your perspective and have you join us at the World Summit on Island Sustainability!