Con el propósito de fortalecer la conciencia ambiental y promover la conservación de los recursos naturales del archipiélago, el Galapagos Science Center (GSC) y el Galapagos Conservation Trust desarrollan desde 2019 el programa “Conectándose con la Naturaleza” (PCCN). Esta iniciativa ha impactado a más de 9,100 personas de la comunidad de la Isla San Cristóbal, fomentando la conciencia ecológica a través de actividades recreativas y formativas dirigidas a niños, jóvenes y adultos.
Un modelo basado en la “Teoría del Cambio”
El PCCN se sustenta en la Teoría del Cambio, que propone una transformación progresiva y duradera en la actitud y comportamiento de las personas hacia la conservación de su entorno natural. A través de una serie de intervenciones adaptadas a diferentes edades, el programa busca generar conciencia, involucrar, motivar la acción y empoderar a la comunidad en temas clave como el desarrollo sostenible, el cambio climático, el fortalecimiento de la identidad y la equidad de género, como principales ejes trasversales.

Desde su inicio hasta el cierre de la fase VI, el programa ha involucrado a diferentes grupos de la comunidad, alcanzando un número de más de nueve mil personas en las diferentes actividades de desarrollo comunitario.
Participación por categorías Fase I – VI

Algunas de las estrategias que nos ayudaron a llegar a más miembros de la comunidad durante sexta fase del programa:
- Sesiones de Lectura y Aula Virtual: A través de cuentos como Marti, la tiburón martillo y Tessa, la tortuga gigante de Galápagos, niños y niñas aprendieron sobre la importancia de la conservación mediante historias basadas en ciencia y recursos educativos creados especialmente para este espacio. Este año, las escuelas locales podrán disfrutar de esta actividad con dos nuevos cuentos titulados: “Alberto, el albatro ondulado” y “Loberto y Zally, los lobos marinos de Galápagos”. Además, para las personas ubicadas fuera de Galápagos, ofrecemos un espacio digital conocido como “Aula Virtual” que permitirá diferentes recursos educativos desde cualquier lugar.
- Talleres “Cuentos para proteger”: Espacios de creatividad donde los participantes desarrollaron habilidades artísticas mientras reflexionaron sobre la protección del patrimonio natural. Estas actividades se desarrollaron en diferentes escenarios de la Isla Santa Cruz, como la “Biblioteca Comunitaria para Galápagos y el Mundo”, así como playas, plazas y ferias.

Club “Amigos de la Ciencia”: Un programa que despierta la curiosidad científica en niños y jóvenes, acercándolos a las metodologías utilizadas por investigadores.
“La actividad que más me gustó del club fue la que hicimos en la primera sesión, hicimos experimentos en el laboratorio del Galapagos Science Center, aprendimos a crear una lámpara de lava y también con los microscopios vimos bacterias y otros elementos.” -Fabiana Mata, estudiante de la unidad educativa Liceo Naval de Galápagos.
Eventos “Ciencia en Familia”: Actividades interactivas en parques, playas y plazas, donde los miembros de la comunidad pueden conocer de cerca las investigaciones realizadas en el GSC. Esta actividad se desarrolla en un formato de estaciones, en las que los participantes realizan actividades lúdicas que incluyen retos, exposiciones, juegos y compromisos, con el propósito de ofrecer a la comunidad una opción de aprendizaje y sano esparcimiento.
Día del Tiburón: Evento educativo y lúdico con más de 10 años de trayectoria, diseñado para sensibilizar a la comunidad sobre la importancia y las amenazas para la conservación de los tiburones en el ecosistema marino.
Dragones en Acción: Un espacio que permite a los estudiantes de la USFQ Galápagos aplicar sus conocimientos académicos en actividades de conservación y educación ambiental.

“Decidí participar en esta pasantía porque considero fundamental compartir conocimientos con los niños y la comunidad local. La educación ambiental juega un papel clave en la mitigación del impacto humano en nuestro entorno. Vivimos en San Cristóbal, un lugar privilegiado rodeado de flora y fauna únicas, y es nuestra responsabilidad cuidarlas y protegerlas” -Matías Bonilla, estudiante de primer año de Gestión Ambiental, USFQ Galápagos
Hacia un futuro sostenible
El éxito del PCCN ha impulsado el interés por expandir su impacto a otras comunidades en el Ecuador continental y el corredor marino del Pacífico Este Tropical. Con el apoyo de investigadores, docentes y aliados estratégicos, el programa continúa fortaleciendo su compromiso con la educación y la conservación en Galápagos.
“Estamos convencidos de que estas intervenciones tendrán un impacto positivo en la comunidad local y el desarrollo sostenible de Galápagos. En cada una de nuestras actividades, buscamos destacar la interacción entre los seres humanos, los animales y el entorno, promoviendo una relación saludable que permita proteger de manera más efectiva nuestros ecosistemas y sus especies. Fomentamos la responsabilidad de cada individuo de informarse y actuar de manera positiva para mitigar los conflictos socio ambientales que enfrentamos”. -Leidy Apolo, coordinadora del PCCN.
Para más información sobre el programa y cómo participar, visita https://www.galapagosscience.org/, y siguenos en nuestras redes sociales: @galapagosgsc.