Proyectos de investigación interdisciplinaria
Estudiantes internacionales y locales participando en investigación
Miembros de la comunidad beneficiados por el GSC en ciencia y educación
¡Bienvenidos al Galápagos Science Center!
El Galapagos Science Center (GSC) es una iniciativa conjunta entre la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill (UNC) creada en el 2011 y que se encuentra en Puerto Baquerizo Moreno en San Cristóbal-Galápagos.
El GSC tiene el objetivo de ofrecer un punto de coordinación para la realización de proyectos de investigación entre científicos locales, nacionales e internacionales en beneficio de las Islas Galápagos y la ciencia mundial.
El GSC se concibe como un espacio multidisciplinario con tres ejes fundamentales: investigación científica interdisciplinaria, educación a través de la ciencia y vínculo con la comunidad en las islas Galápagos
El GSC tiene 3 pilares… activos desde el 2019.
© Ashleigh Klingman
I. Investigación Interdisciplinaria
- 66 proyectos de investigación
- 7 áreas de investigación
- 6 Proyectos Emblemáticos coordinados por investigadores locales
- 4 instituciones formales incluyendo el GAD Municipal de San Cristóbal, el Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos (CGREG), la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) y el Hospital Oskar Jandl
© Anita Carrión
II. Educación a través de la Ciencia
- Más de 150 estudiantes internacionales participan en investigaciones de campo como asistentes de investigación al nivel universitario y como “científicos junior” al nivel secundario
- 67 estudiantes locales participaron en el segundo curso vacacional de verano “Descubriendo con ciencia’’
- Más de 30 estudiantes locales participan en el programa “Join Science”
- Nueve docentes locales de educación básica y bachillerato participan en el Programa “Conectándose con la Naturaleza”
© Archipiélago Films
III. Vínculo con la Comunidad
- 45 resúmenes de investigaciones presentados en el IV Simposio de Investigación y Conservación realizado en junio del 2019 en conjunto con la Dirección de Parque Nacional Galápagos (DPNG)
- Más de 350 familias beneficiadas mediante talleres en escuelas y eventos de ciencia comunitaria bajo el “Programa Conectándose con la Naturaleza”
- Más de 3,000 ciudadanos locales informados mediante la revista semestral “Con Ciencia” y a través del programa radial semanal “Con Ciencia” con entrevistas a investigadores del GSC, estudiantes locales y miembros de la comunidad.
Acerca de Nosotros
© Archipielago



Somos un equipo internacional con oficinas ubicadas en Chapel Hill, Estados Unidos, Quito, Ecuador y San Cristóbal, Galápagos. Aprende más sobre nuestro equipo e infraestructura en la página Acerca de Nosotros. Conoce a nuestro talento humano en “Nuestro Equipo” y aprende sobre nuestros recursos y servicios en los laboratorios en “Infraestructura.”



Noticias
Explorando el estrés prenatal y su influencia en la fisiología placentaria materna y el desarrollo infantil en las islas Galápagos.



La Dra. Hannah Jahnke, quien recientemente obtuvo su PhD en UNC, y su equipo, que incluye a la Dra. Amanda Thompson de UNC y el Dr. Enrique Terán de la USFQ, han publicado un artículo en la revista Placenta titulado “Estrés materno, 11β hidroxiesteroide deshidrogenasa tipo 2 y desarrollo del eje Hipotálamo-Hipófisis-Adrenales en recién nacidos: vías Psicosociales y fisiológicas». Este fue un esfuerzo en colaboración con el Hospital Oskar Jandl ubicado en la isla San Cristóbal en Galápagos.
¿Quisieras participar en la ciencia?
Hay varias maneras para contribuir a la investigación interdisciplinaria del GSC. A continuación, se ofrece algunas opciones:
1. ¿Tienes una propuesta de investigación? Las propuestas de investigación son socializadas con las autoridades locales encargadas de temas ambientales y sociales para asegurar que cumplan con las regulaciones respecto a permisos de investigación. Contáctate con Ana Lucía Carrión, Subdirectora del Galapagos Science Center y Coordinadora de Investigación: acarrion@usfq.edu.ec
2. Contáctate con Silvia Zavala, Coordinadora de Educación Vivencial, Galapagos Science Center. szavalam@usfq.edu.ec
3.Visita la página “Nuestra Comunidad»
Proyecto de identificación de tortugas marinas
© Juan Pablo Muñoz